autocuidado

capacitación en salud mental

Capacitación en Salud Mental: Líderes que Transforman

Cpacitación en salud mental

En la sociedad actual, los lugares de trabajo se han transformado en espacios donde la productividad, la eficiencia y el rendimiento son esenciales. Sin embargo, este enfoque en los resultados a menudo deja de lado un aspecto fundamental que debería ser prioridad en cualquier organización: la salud mental de los empleados. En este sentido, los líderes y los departamentos de recursos humanos juegan un papel crucial en el bienestar emocional de los equipos. La capacitación en salud mental no solo es importante, sino necesaria para generar ambientes laborales saludables y sostenibles. El concepto de Líderes que Sanan implica dotar a las personas encargadas de guiar equipos con las herramientas necesarias para comprender, apoyar y gestionar los aspectos emocionales y psicológicos del trabajo.

El Papel Crucial de los Líderes en la Salud Mental Laboral

El entorno laboral está lleno de retos y presiones que pueden afectar la salud mental de los empleados. Desde la gestión del tiempo hasta la relación con compañeros de trabajo, los desafíos psicológicos en el trabajo son frecuentes y, a menudo, se pasan por alto. A pesar de que los empleados pueden ser responsables de gestionar su bienestar emocional, los líderes tienen un impacto significativo en la cultura organizacional y en cómo se manejan estos desafíos.

Los líderes que son conscientes de la importancia de la salud mental y que están capacitados para abordar cuestiones emocionales y psicológicas dentro de sus equipos pueden contribuir a crear un espacio de apoyo, confianza y respeto. Un líder capacitado sabe identificar señales tempranas de burnout o agotamiento profesional, promover un apoyo emocional en el trabajo y crear estrategias para reducir el estrés crónico que afectan la salud mental.

trabajo en equipo

Desafíos Psicológicos en el Trabajo y la Necesidad de Formación en Salud Mental Laboral

En un mundo laboral en constante cambio, donde la presión por cumplir objetivos es alta, los desafíos psicológicos en el trabajo son cada vez más evidentes. El burnout, una condición de agotamiento extremo debido al estrés laboral, es uno de los problemas más comunes. El burnout puede manifestarse a través de síntomas como fatiga constante, despersonalización y falta de realización personal. Este fenómeno no solo afecta al individuo que lo experimenta, sino que también puede tener consecuencias graves para el equipo y la organización. La falta de productividad, el ausentismo laboral y una disminución en el compromiso son solo algunas de las repercusiones que pueden generar un entorno tóxico.

La formación en salud mental laboral se convierte en un recurso clave para prevenir estos problemas. La psicología laboral, que aborda los aspectos emocionales y conductuales de las relaciones laborales, ofrece herramientas para los líderes en el diagnóstico temprano y la intervención en problemas de salud mental. La capacitación en este campo permite a los líderes identificar las señales de alerta de trastornos emocionales y psicológicos, aprender a manejar situaciones complejas y crear un ambiente en el que los empleados se sientan apoyados y comprendidos.

burnout

Crear un Entorno de Apoyo Emocional en el Trabajo

El apoyo emocional en el trabajo es fundamental para mantener un equipo saludable y motivado. Cuando los empleados se sienten respaldados emocionalmente, son más propensos a estar comprometidos con su trabajo y a enfrentar los desafíos de manera más resiliente. Un líder capacitado en salud mental sabe cómo ofrecer ese apoyo de forma adecuada. Esto no significa simplemente ser comprensivo en momentos de crisis, sino también crear un entorno preventivo donde la salud mental se valore desde el primer momento.

Transformación de Equipos a través del Liderazgo Saludable

Los equipos de trabajo son más exitosos cuando sus miembros se sienten respaldados, valorados y escuchados. La capacitación en salud mental permite a los líderes transformar la dinámica de sus equipos, brindando herramientas para gestionar conflictos, fomentar la colaboración y promover el bienestar. Un equipo sano, tanto física como emocionalmente, es más productivo y tiene una mayor capacidad para innovar y enfrentar desafíos.

Un líder que promueve la salud mental no solo está ayudando a sus empleados a evitar el burnout, sino también a fortalecer el vínculo dentro del equipo. La psicología laboral juega un papel fundamental en este proceso, ya que proporciona una comprensión profunda de las dinámicas de grupo y las interacciones interpersonales que pueden influir en la salud mental. El líder capacitado es capaz de reconocer y abordar cualquier problema dentro del equipo que pueda estar afectando el bienestar emocional de sus miembros.

Salud mental

1. Intervenciones Preventivas: Promoviendo un Entorno Saludable

Las intervenciones preventivas son aquellas que buscan identificar y minimizar los riesgos de salud mental antes de que se conviertan en un problema serio. Estas estrategias se centran en la creación de un entorno laboral saludable y en la promoción de hábitos positivos que prevengan el estrés y el agotamiento.

a. Educación y sensibilización sobre salud mental

Una de las intervenciones más efectivas para la prevención de problemas psicológicos en el trabajo es la sensibilización. Esto implica proporcionar a los empleados y líderes formación sobre la importancia de la salud mental, cómo reconocer las señales de estrés y agotamiento, y cómo manejar las emociones en el entorno laboral. Las sesiones de formación pueden incluir temas como:

  • Técnicas de relajación y manejo del estrés.
  • La importancia del equilibrio entre la vida laboral y personal.
  • Estrategias para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio.

b. Desarrollo de políticas y prácticas organizacionales saludables

Crear políticas que promuevan el bienestar, como horarios laborales flexibles, espacios de descanso adecuados y la posibilidad de trabajar de manera remota, es una intervención preventiva clave. También se debe fomentar un entorno de respeto y apoyo, donde los empleados se sientan seguros y valorados.

c. Promoción de la actividad física y el autocuidado

La implementación de programas que fomenten el ejercicio físico o actividades relacionadas con el bienestar, como yoga o meditación en el trabajo, puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la salud mental de los empleados. Este tipo de intervenciones son especialmente útiles para prevenir el agotamiento y la fatiga mental.

descansar y meditar

2. Intervenciones Correctivas: Tratando los Problemas Emergentes

Cuando los empleados comienzan a experimentar síntomas más evidentes de estrés o agotamiento, las intervenciones correctivas entran en juego. Estas intervenciones se centran en abordar los problemas ya existentes y brindar apoyo a los empleados que están lidiando con dificultades emocionales o psicológicas.

a. Psicoterapia y apoyo psicológico individual

El acceso a apoyo psicológico directo es una de las intervenciones más efectivas en los casos de estrés crónico o burnout. Proporcionar sesiones de psicoterapia individual o terapia cognitivo-conductual (TCC) ayuda a los empleados a manejar sus emociones y pensamientos negativos, mejorando su bienestar general y ayudándoles a gestionar el estrés laboral de manera más saludable. Las empresas pueden ofrecer estos servicios a través de programas de EAP (Employee Assistance Program), los cuales brindan asistencia psicológica confidencial y capacitación en salud mental.

b. Coaching o mentoría en habilidades de afrontamiento

El coaching laboral y la mentoría son intervenciones correctivas que buscan mejorar la manera en que los empleados enfrentan situaciones estresantes. Los entrenadores o mentores capacitados pueden ayudar a los empleados a mejorar sus habilidades de afrontamiento, como la resolución de problemas, el manejo del tiempo y la toma de decisiones. El coaching también es útil para aquellos empleados que experimentan ansiedad o inseguridad en su rol, ya que les proporciona las herramientas necesarias para enfrentar sus desafíos de manera efectiva.

3. Intervenciones Organizacionales: Cambiando la Cultura Laboral

Las intervenciones organizacionales están orientadas a cambiar la cultura del lugar de trabajo en su conjunto, creando un ambiente más saludable y menos propenso al estrés. Estas intervenciones buscan abordar problemas estructurales y culturales que pueden estar afectando la salud mental de los empleados.

a. Cambio en la carga de trabajo y la gestión de recursos

El manejo inadecuado de la carga de trabajo puede ser una de las principales causas de estrés laboral. Las intervenciones organizacionales pueden centrarse en equilibrar las demandas laborales con los recursos disponibles, como la contratación de más personal o la reorganización de las tareas para que no haya una sobrecarga constante sobre los mismos empleados.
.

b. Promoción de la comunicación abierta y el apoyo social

La falta de comunicación efectiva y el aislamiento social en el trabajo son factores que pueden generar estrés y contribuir a la aparición del burnout. Las intervenciones que fomentan una comunicación abierta, el trabajo en equipo y el apoyo entre compañeros ayudan a crear una red de apoyo dentro de la organización. Esto incluye fomentar espacios para reuniones informales, actividades de integración y promover la retroalimentación positiva.

4. Intervenciones en la Gestión del Liderazgo: Capacitación para los Líderes

Los líderes son fundamentales en la creación de una cultura organizacional saludable. La capacitación en salud mental para los líderes les permite reconocer signos de estrés y burnout en sus equipos y proporcionar el apoyo adecuado. La formación en liderazgo consciente puede incluir temas como:

  • La importancia de la empatía en la gestión.
  • Cómo reconocer los signos de estrés o agotamiento en los empleados.
  • Técnicas para fomentar el bienestar y reducir el estrés en el equipo.

5. Evaluación y Seguimiento: Monitoreo Continuo del Bienestar

Una intervención psicológica efectiva debe incluir un seguimiento regular para evaluar su efectividad. Las encuestas de bienestar, las entrevistas periódicas y el análisis de los niveles de satisfacción de los empleados pueden ayudar a identificar áreas de mejora y asegurarse de que las intervenciones estén logrando su objetivo de mejorar la salud mental laboral.

Nota: Las intervenciones psicológicas en el trabajo son fundamentales para promover un ambiente laboral saludable, prevenir el burnout y asegurar que los empleados se sientan apoyados emocionalmente. Ya sea mediante intervenciones preventivas, correctivas u organizacionales, es esencial que las empresas reconozcan el impacto de la salud mental en el rendimiento y bienestar de sus equipos. La creación de un entorno que valore el bienestar psicológico no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también potencia el éxito y la sostenibilidad de la organización en el largo plazo.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es el burnout y cómo afecta a los equipos de trabajo?

El burnout es el agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico en el lugar de trabajo. Afecta la productividad, la creatividad, las relaciones laborales y puede llevar a problemas de salud graves, como ansiedad y depresión. 

2. ¿Por qué es importante que los líderes reciban capacitación en salud mental?

Los líderes juegan un papel clave en la gestión del bienestar emocional de sus equipos. Estar capacitados en salud mental les permite reconocer signos de estrés o burnout en sus colaboradores, proporcionar apoyo adecuado y fomentar un entorno laboral saludable. 

3. ¿Cómo puede un líder prevenir el burnout en su equipo?

Un líder puede prevenir el burnout asegurándose de que haya un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida personal, promoviendo la cultura del descanso, delegando tareas de manera justa y ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional. 

4. ¿Qué tipo de intervenciones preventivas pueden implementarse para mejorar la salud mental en el trabajo?

Las intervenciones preventivas incluyen talleres de manejo del estrés, sesiones de mindfulness, estrategias de resolución de conflictos, asesoría psicológica o programas de bienestar. 

5. ¿Cómo influye la salud mental en la dinámica de trabajo en equipo?

La salud mental impacta directamente en la comunicación, la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos dentro de los equipos. Un equipo que tiene miembros con problemas de salud mental puede experimentar malentendidos, falta de motivación y conflictos. 

6. ¿Qué beneficios tiene para los equipos de trabajo un líder capacitado en salud mental?

Un líder capacitado puede detectar señales tempranas de estrés o agotamiento en sus colaboradores, lo que permite intervenir a tiempo y evitar problemas graves. Además, crea un ambiente laboral más inclusivo y empático, lo que aumenta la confianza, la comunicación y la moral del equipo, y mejora la retención del talento.

7. ¿Qué papel juega el apoyo emocional en el lugar de trabajo?

El apoyo emocional en el trabajo permite que los empleados se sientan escuchados, valorados y comprendidos. Este tipo de apoyo reduce el estrés, mejora el bienestar psicológico y aumenta la resiliencia frente a los desafíos. Los líderes deben fomentar un entorno en el que los colaboradores se sientan cómodos buscando ayuda cuando la necesiten.

8. ¿Cómo puede la capacitación en salud mental mejorar el rendimiento de los equipos?

La capacitación en salud mental proporciona herramientas para manejar el estrés, mejorar la comunicación y abordar los conflictos de manera efectiva. Además, promueve el autocuidado y el bienestar emocional, lo que se traduce en empleados más comprometidos, motivados y productivos. Esto lleva a un rendimiento general mejorado en el equipo.


Te invitamos a leer esta columna que creemos que te puede interesar!

                                                                                                         Aqui

 

Capacitación en Salud Mental: Líderes que Transforman Leer más »

Micro hábitos: Pequeños cambios, gran impacto laboral

micro hábitos

El bienestar mental no solo impacta la salud individual, sino también la eficiencia y cohesión del equipo. Una persona con una salud mental estable puede manejar mejor la presión, tomar decisiones más acertadas y mejorar su interacción con sus compañeros. La psicología organizacional ha demostrado que los empleados que se sienten mentalmente bien son más productivos y tienen una menor tasa de ausentismo. Además, la integración de micro hábitos enfocados en el bienestar mental, como respiración consciente o pausas activas, puede potenciar aún más estos beneficios, promoviendo un ambiente laboral más equilibrado y eficiente.

Respiración Consciente y Mindfulness

La práctica del mindfulness en el trabajo puede ayudarte a reducir la ansiedad y mejorar la concentración. Dedica un minuto antes de comenzar el día para hacer respiraciones profundas. Esta técnica te ayudará a iniciar tu jornada con mayor claridad y equilibrio emocional. Además, incorporar momentos de meditación guiada puede contribuir a una mente más tranquila y enfocada.

La respiración juega un papel fundamental en el bienestar mental y el rendimiento laboral, ya que tiene un impacto directo en la gestión del estrés, la concentración y la regulación emocional. A continuación, te explico cómo influye en cada aspecto y cómo pues aprovecharla a tufavor.

respiración

Reducción del Estrés y el Burnout

Cuando estamos bajo presión laboral, el cuerpo activa el sistema nervioso simpático, generando respuestas como el aumento de la frecuencia cardiaca, la tensión muscular y la producción de cortisol (hormona del estrés).

¿Cómo ayuda la respiración?

  • Técnicas como la respiración diafragmática o 4-7-8 (inhalar en 4 segundos, retener 7 y exhalar en 8) activan el sistema nervioso parasimpático, reduciendo la tensión y promoviendo la relajación.
  • Evita que el estrés se acumule, disminuyendo el riesgo de burnout.

Mejora la Concentración y la Productividad con micro hábitos

El trabajo en equipo y las tareas diarias requieren enfoque. Sin embargo, el exceso de distracciones y la fatiga mental pueden afectar el desempeño.

 ¿Cómo ayuda la respiración?

  • La respiración nasal profunda oxigena mejor el cerebro, mejorando la claridad mental.
  • Ejercicios como la respiración cuadrada (4s inhalar, 4s sostener, 4s exhalar, 4s sostener) favorecen la concentración.
  • Reduce el agotamiento cognitivo, permitiendo tomar mejores decisiones.

Regulación Emocional y Trabajo en Equipo

Las emociones influyen en la dinámica laboral y en cómo gestionamos conflictos o colaboramos con otros.

 ¿Cómo ayuda la respiración?

  • Técnicas de respiración consciente permiten reaccionar con calma en situaciones de presión.
  • La coherencia cardíaca (respiración rítmica y controlada) favorece la estabilidad emocional.
  • Fomenta la empatía y la paciencia en la comunicación con compañeros.

¿Cómo Integrar la Respiración Consciente en el Trabajo?

  • Antes de una reunión: 5 respiraciones profundas para calmar los nervios.
    Durante el trabajo: Pausas de 1 min cada hora para hacer respiraciones lentas y profundas.
    En momentos de estrés: Exhalar más lento que inhalar para reducir la ansiedad.

Incorporar estos micro hábitos de respiración puede transformar tu día a día, mejorando tanto tu bienestar como tu desempeño laboral. ¡Prueba y notarás la diferencia!

Descansos Activos para Combatir el Burnout

El burnout es un problema cada vez más común en el entorno laboral. Implementa pausas activas de cinco minutos cada hora: estírate, camina o simplemente cambia de entorno. Estos pequeños descansos mejoran la circulación y reducen la fatiga mental. La fatiga mental acumulada puede traducirse en errores laborales, falta de creatividad y desmotivación.

  • Estiramientos en el Escritorio 
  • Caminata Breve 
  • Ejercicios de Respiración y Mindfulness 
  •  Pausa para Hidratación y Snack Saludable 
  • Movilidad Activa en la Oficina
  • Juegos Mentales o Relajación
descanso como micro hábitos

Fomentar la Gratitud y la Empatía en el Trabajo en Equipo

Un ambiente de trabajo positivo se construye a partir de pequeñas acciones. Agradece a tus compañeros por su ayuda, reconoce sus esfuerzos y fomenta la comunicación asertiva. La gratitud no solo mejora el trabajo en equipo, sino que también fortalece la conexión emocional entre colegas.

Además, el desarrollo de habilidades de escucha activa y la capacidad de ponerse en el lugar del otro ayudan a construir relaciones laborales más sólidas y armoniosas.

Organización y Planificación Inteligente

Sentirse abrumado por el trabajo es una causa común de estrés. Implementa el método «dos minutos»: si una tarea toma menos de dos minutos, hazla de inmediato. Además, planifica tus actividades prioritarias al inicio del día para evitar la procrastinación y mejorar la productividad.

Puedes utilizar herramientas digitales como aplicaciones de gestión del tiempo y listas de tareas para optimizar la distribución de tus pendientes y mantener un equilibrio entre eficiencia y bienestar.

Higiene del Sueño y Rutinas Nocturnas

Un buen descanso es esencial para la salud mental. Evita el uso de pantallas antes de dormir, establece horarios fijos para acostarte y despiértate a la misma hora cada día. Dormir bien mejora el estado de ánimo y la capacidad de toma de decisiones en el trabajo. La falta de sueño puede aumentar la irritabilidad y reducir la capacidad cognitiva.

Para mejorar la calidad del sueño, puedes adoptar hábitos como el uso de aromaterapia, la lectura antes de dormir o la meditación guiada.

Autoconocimiento y Autocuidado

Tomarse unos minutos al día para reflexionar sobre cómo te sientes puede marcar una gran diferencia. Llevar un diario emocional o simplemente preguntarte «¿Cómo estoy hoy?» puede ayudarte a identificar patrones de estrés y buscar soluciones a tiempo.

El autocuidado también implica realizar actividades que disfrutes, ya sea hacer ejercicio, practicar algún hobby o pasar tiempo con seres queridos. Cuidar de ti mismo te hará más resiliente ante los desafíos laborales.

Límites Saludables: Aprender a Decir No

Una carga laboral excesiva puede afectar tu salud mental. Aprende a establecer límites claros con tus tiempos de trabajo y descanso. Decir «no» de manera asertiva a tareas que exceden tu capacidad te permitirá mantener un equilibrio entre tu vida laboral y personal.

También es fundamental desconectarse de los dispositivos de trabajo fuera del horario laboral para evitar el agotamiento y la saturación mental.

Ser firme en el trabajo no significa ser agresivo ni inflexible, sino establecer límites claros, comunicarse con asertividad y mantener un equilibrio entre tus responsabilidades y tu bienestar mental. En un entorno laboral exigente, la falta de firmeza puede llevar al burnout, la sobrecarga de trabajo y el estrés crónico.

¿Por qué es importante la firmeza en el trabajo?

  1. Evita la sobrecarga laboral: Decir «sí» a todo puede generar agotamiento. Aprender a decir «no» de manera respetuosa te ayuda a manejar tu carga de trabajo de forma saludable.
  2. Mejora la comunicación: La firmeza permite expresar ideas y necesidades con claridad, evitando malentendidos o abusos laborales.
  3. Fortalece el liderazgo y el trabajo en equipo: Un profesional firme inspira respeto y confianza, fomentando una cultura de responsabilidad y colaboración.
  4. Protege tu salud mental: Establecer límites reduce el estrés y la ansiedad, favoreciendo un ambiente de trabajo equilibrado.

Actividad Física como Regulador Emocional

Hacer ejercicio regularmente tiene un impacto positivo en la salud mental. No necesitas entrenamientos intensos; con 30 minutos de caminata diaria o estiramientos en la oficina puedes reducir el estrés y aumentar tu energía.

El movimiento libera endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad», que ayudan a combatir la ansiedad y la depresión.

Alimentación Consciente para el Bienestar

La nutrición también juega un papel crucial en la salud mental. Consumir alimentos ricos en omega-3, antioxidantes y vitaminas del complejo B puede mejorar la función cerebral y reducir los niveles de estrés.

Evita el consumo excesivo de cafeína y azúcares refinados, ya que pueden generar altibajos en los niveles de energía y afectar tu estado de ánimo.

Aquí tienes un tip con seguimiento para mejorar cambios progresivos en el trabajo:

Tip: La Regla de los 1% para el Bienestar Laboral

El progreso no ocurre de la noche a la mañana, sino a través de pequeñas mejoras constantes. Aplica la «Regla del 1%» en tu rutina laboral: cada día, realiza un pequeño cambio que contribuya a tu bienestar mental.

Seguimiento:

  1. Semana 1: Conciencia y Diagnóstico
    • Reflexiona sobre tus niveles de estrés y productividad actuales.
    • Identifica los momentos del día en los que te sientes más agotado o menos enfocado.
    • Escribe en un diario breve cómo te sientes al final del día.
  2. Semana 2: Implementación de Pausas Conscientes
    • Introduce pausas activas de 5 minutos cada 1 o 2 horas.
    • Realiza ejercicios de respiración profunda o mindfulness en tu escritorio.
    • Evalúa cómo estas pausas afectan tu energía y concentración.
  3. Semana 3: Gestión del Tiempo y Límites Saludables
    • Usa la técnica Pomodoro (25 min de trabajo, 5 min de descanso).
    • Aprende a decir «no» a tareas que exceden tu carga laboral.
    • Desconéctate del trabajo al salir y respeta tu tiempo personal.
  4. Semana 4: Fortalecimiento del Trabajo en Equipo
    • Practica la gratitud en el trabajo: reconoce los logros de los demás.
    • Mejora la comunicación con compañeros a través de la escucha activa.
    • Participa en actividades que fomenten la colaboración y empatía.

Evalúa tu progreso cada mes y ajusta tus hábitos según lo que mejor funcione para ti. ¡Pequeños cambios generan grandes impactos en tu bienestar y productividad! 

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cómo puedo ser firme en mi trabajo sin parecer grosero o insensible?

La clave está en la comunicación asertiva. Expresa tus opiniones con respeto, usa un tono calmado y ofrece alternativas cuando sea posible. Por ejemplo, en lugar de decir “No puedo”, puedes decir “En este momento tengo otras prioridades, pero podemos buscar otra solución”.

2. ¿Qué hacer si siento que estoy cerca del burnout?

Identifica los signos como agotamiento extremo, falta de motivación y estrés constante. Implementa descansos activos, aprende a delegar tareas, establece límites claros en tu jornada laboral y prioriza actividades que fomenten tu bienestar, como el ejercicio o la meditación.

3. ¿Qué micro hábitos puedo aplicar en mi rutina para mejorar mi bienestar mental en el trabajo?

Algunos hábitos efectivos son:
Practicar respiración profunda y mindfulness.Tomar descansos activos cada hora.
Establecer horarios de trabajo y respetarlos.
Reconocer y agradecer los esfuerzos de los compañeros.
Planificar tareas diarias con el método de los dos minutos o la técnica Pomodoro.

4. ¿Cómo decir «no» en el trabajo sin afectar mi relación con mis compañeros o jefes?

Sé directo pero respetuoso. Por ejemplo:
  «Me gustaría ayudar, pero en este momento tengo otras prioridades. Si quieres, podemos encontrar otra solución juntos.»
«Actualmente, mi carga de trabajo es alta, pero podría revisarlo la próxima semana.»

5. ¿Cómo los descansos activos pueden ayudar a mi productividad?

Los descansos activos reducen la fatiga mental, mejoran la concentración y previenen el estrés. Actividades como caminar, estirarse, practicar respiración consciente o simplemente despejarse unos minutos pueden mejorar tu rendimiento a largo plazo.


Te invitamos a leer esta columna que creemos que te puede interesar!

                                                                                                    Aqui

 

Micro hábitos: Pequeños cambios, gran impacto laboral Leer más »

Contáctanos
Escanea el código
Hola ¿En qué podemos ayudarte?