diseño de oficinas

Espacios de desconexión

¿Cómo Ayuda la Psicología a Desconectarse en Oficinas Abiertas?

Espacios de desconexión

Resumen. Los espacios de desconexión en oficinas abiertas son fundamentales para manejar el estrés y prevenir el burnout, mejorando el bienestar laboral y la productividad. Estos refugios están diseñados psicológicamente para fomentar la salud mental en empresas y un clima laboral positivo. Su implementación, junto con espacios recreativos, es clave para el bienestar general y el rendimiento del capital humano.

En el mundo laboral actual, las oficinas abiertas se han convertido en el entorno ideal para fomentar la colaboración y la comunicación fluida entre equipos. Sin embargo, estos espacios, lejos de ser un paraíso para la creatividad y la interacción, a menudo pueden resultar abrumadores. El ruido constante, las interrupciones frecuentes y la falta de privacidad son factores que impactan negativamente la concentración y el bienestar laboral de los empleados. Aquí es donde entra en juego el concepto de espacio de desconexión: un refugio dentro de la oficina diseñado para ofrecer a los trabajadores un respiro del estrés diario y promover una recuperación mental que, paradójicamente, también aumenta su productividad.

¿Qué es un Espacio de Desconexión?

El espacio de desconexión es un área dentro de una oficina, específicamente diseñada para que los empleados se alejen de la rutina diaria de trabajo y puedan relajarse. Este espacio tiene como objetivo reducir el estrés y proporcionar un lugar para la relajación mental, algo esencial en entornos de trabajo con oficinas abiertas. La idea es ofrecer un refugio, un entorno tranquilo donde los empleados puedan desconectarse temporalmente de sus tareas y recargar energías antes de volver a sus responsabilidades.

A medida que las empresas se dan cuenta de la importancia de un equilibrio entre la productividad y el bienestar en el trabajo, los espacios de desconexión han ganado terreno como una solución efectiva para mitigar los efectos negativos del estrés laboral. Estos espacios, por tanto, no solo se enfocan en proporcionar descanso, sino también en cuidar la salud mental en empresas y el bienestar organizacional de los empleados.

La Psicología Detrás del Espacio de Desconexión

El diseño de un espacio de desconexión no es solo estético, sino también psicológico. Las oficinas abiertas, aunque bien intencionadas para promover la interacción, a menudo producen un ambiente sobrecargado de estímulos. La falta de privacidad, los ruidos constantes y las interrupciones afectan negativamente el rendimiento de los empleados y su bienestar emocional. El cerebro humano, al estar constantemente expuesto a estos estímulos, se ve obligado a trabajar a un ritmo acelerado, lo que puede desencadenar agotamiento mental o incluso el burnout.

La Relación entre Espacios de Desconexión y la Prevención del Burnout

Los empleados que no tienen la oportunidad de desconectar adecuadamente entre tareas corren el riesgo de sufrir de burnout, especialmente en ambientes de trabajo de alta demanda. Los espacios de desconexión son esenciales para combatir este fenómeno. Al proporcionar un lugar para relajarse, hacer una pausa o meditar, se da la oportunidad de disminuir el estrés acumulado y restaurar las energías mentales y emocionales. Esto contribuye directamente a un mejor clima laboral.

¿Cómo Diseñar un Espacio de Desconexión Eficaz?

El diseño de un espacio de desconexión debe tener en cuenta varios factores para garantizar que sea verdaderamente efectivo. No se trata simplemente de tener un rincón vacío o un sofá en medio de la oficina. Es fundamental crear un ambiente que permita a los empleados desconectar completamente de su entorno de trabajo. A continuación, se detallan algunos aspectos clave para diseñar estos espacios:

  • Acústica Controlada: El ruido es uno de los principales factores que contribuye al estrés en las oficinas abiertas. Por eso, el diseño de un espacio de desconexión debe priorizar la acústica. Se pueden utilizar materiales absorbentes de sonido, paneles acústicos y pantallas para aislar la zona del ruido exterior, permitiendo que el empleado se relaje sin distracciones.

  • Elementos Naturales: La presencia de plantas, luz natural y materiales orgánicos como la madera no solo hacen el espacio más agradable, sino que también tienen efectos positivos en el estado emocional de las personas. La naturaleza tiene un impacto profundo en el bienestar en las empresas, ayudando a reducir el estrés y aumentar la sensación de calma.

  • Privacidad y Comodidad: Asegurarse de que el espacio ofrezca privacidad es esencial. Los empleados deben sentir que pueden desconectarse sin ser observados ni interrumpidos. La comodidad también es clave; muebles ergonómicos y ambientes relajantes, como cojines, sofás o sillones, son elementos que fomentan la relajación.

  • Diversidad de Espacios: Algunos empleados prefieren la meditación o practicar mindfulness, otros pueden necesitar un breve descanso o simplemente un lugar para leer. Los espacios de desconexión deben ser versátiles, ofreciendo opciones como sillones, zonas de descanso, espacios para realizar breves actividades físicas o incluso zonas de juegos para relajarse.

Trabajo en Equipo y Liderazgo: ¿Cómo Impacta el Espacio de Desconexión?

Los espacios de desconexión no solo tienen efectos positivos en los individuos, sino que también impactan significativamente en el trabajo en equipo y en la dinámica grupal. Los empleados que tienen la oportunidad de descansar y relajarse a lo largo del día tienden a ser más productivos, colaborativos y creativos cuando regresan a sus tareas. Un buen liderazgo en empresas promoverá estos espacios.

Los líderes desempeñan un papel fundamental en este aspecto. Un buen líder debe fomentar el uso de estos espacios como parte de una cultura organizacional saludable. Promover pausas regulares y respetar el tiempo de descanso de los empleados puede tener un impacto directo en el rendimiento general del equipo y en la motivación laboral.

Formación en Salud Mental Laboral: La Integración de Espacios de Desconexión

La formación en salud mental en empresas se ha convertido en una prioridad para muchas empresas. A medida que más organizaciones reconocen la importancia del bienestar emocional, los programas de salud mental laboral están ganando terreno. La integración de espacios de desconexión dentro de estos programas ayuda a crear un enfoque integral de bienestar laboral.

Las empresas deben proporcionar herramientas y recursos para que los empleados gestionen su salud mental. Esto puede incluir terapia ocupacional, charlas sobre bienestar emocional y capacitación a empleados en manejo del estrés. Cuando estos recursos se combinan con un espacio de desconexión efectivo, los empleados tienen todo lo que necesitan para mantenerse saludables tanto física como mentalmente.

Según un estudio de la Universidad de California, Berkeley, los espacios de trabajo que integran elementos de diseño biofílico (naturaleza) pueden reducir el estrés y mejorar la creatividad en los empleados.

¿Es recomendable que las empresas fomenten y creen espacios recreativos?

En el entorno laboral actual, donde la productividad y el bienestar en las empresas están más conectados que nunca, las empresas buscan constantemente nuevas formas de mejorar el ambiente de trabajo. Una de las estrategias que ha ganado relevancia en los últimos años es la creación de espacios recreativos dentro de las oficinas, destinados a fomentar el bienestar emocional y físico de los empleados. Pero, ¿es realmente recomendable que las empresas inviertan en este tipo de espacios? La respuesta no solo depende de las tendencias actuales, sino de cómo estos espacios pueden impactar de manera directa en la productividad, la cohesión del equipo y la salud mental de los trabajadores, reduciendo el ausentismo y la rotación en empresas. También impacta positivamente la gestión del desempeño y el capital humano/recursos humanos.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  • ¿Qué es un espacio de desconexión en las oficinas abiertas? Un espacio de desconexión es un área dentro de la oficina diseñada para que los empleados puedan alejarse temporalmente de su rutina laboral, relajarse y recuperar energías. Estos espacios están pensados para reducir el estrés, prevenir el agotamiento laboral (burnout) y mejorar el bienestar laboral de los empleados.

  • ¿Es realmente efectivo un espacio de desconexión para mejorar la productividad? Sí, los espacios de desconexión pueden ser muy efectivos para mejorar la productividad. Permiten que los empleados se tomen pausas breves para relajarse, lo cual reduce el estrés, mejora la concentración y fomenta la creatividad. Al volver a sus tareas después de un descanso, los empleados están más enfocados y pueden rendir mejor, mejorando también la motivación laboral.

  • ¿Cuáles son los beneficios psicológicos de un espacio de desconexión? Los beneficios psicológicos incluyen una disminución de los niveles de estrés, la reducción de la fatiga mental, la prevención del agotamiento laboral (burnout) y la mejora del bienestar organizacional. También promueve un ambiente laboral más relajado y saludable, lo que contribuye a una mejor moral en el equipo y un mejor clima laboral.

  • ¿Es recomendable que las empresas creen espacios recreativos en la oficina? Sí, es altamente recomendable. Los espacios recreativos no solo ayudan a reducir el estrés y mejorar la moral, sino que también aumentan la productividad al proporcionar a los empleados un respiro para recargar energías. Además, estos espacios pueden fomentar la cohesión del equipo, mejorar la creatividad y promover el bienestar en las empresas físico y mental.

  • ¿Qué tipos de actividades se pueden incluir en un espacio recreativo? Los tipos de actividades pueden variar dependiendo de los intereses de los empleados, pero algunas opciones incluyen juegos de mesa, salas de descanso, zonas para hacer ejercicio, áreas para practicar mindfulness o relajación, y actividades físicas como ping-pong o futbolín. La idea es ofrecer variedad para que todos los empleados puedan encontrar algo que les guste y les ayude a desconectar.

  • ¿Cómo afectan los espacios recreativos al trabajo en equipo? Los espacios recreativos fomentan la interacción informal entre los empleados, lo que ayuda a construir relaciones más fuertes y a mejorar la comunicación. Esto puede hacer que el trabajo en equipo sea más fluido y eficiente, ya que los empleados se sienten más cómodos colaborando y compartiendo ideas en un ambiente relajado, contribuyendo a la cultura organizacional.

  • ¿Qué impacto tienen los espacios recreativos en la salud mental de los empleados? Los espacios recreativos pueden tener un impacto muy positivo en la salud mental en empresas al proporcionar un ambiente que reduce el estrés, la ansiedad y la presión laboral. Al ofrecer un lugar donde los empleados pueden relajarse, hacer ejercicio o disfrutar de actividades recreativas, las empresas ayudan a promover un mejor bienestar emocional, lo cual es esencial para prevenir el burnout y otros problemas de salud mental.

¿Cómo Ayuda la Psicología a Desconectarse en Oficinas Abiertas? Leer más »

Espacios y productividad

Arquitectura del Bienestar: Espacios de Trabajo y Salud Mental

1. El Impacto de los Espacios de Trabajo en la Salud Mental

En la actualidad, los espacios de trabajo se han vuelto uno de los lugares donde permanecemos con mayor frecuencia, por lo que es muy importante crear un espacio armonioso, que nos brinde paz, confianza, tranquilidad y apertura para que el resultado sea optimizar todo el tiempo posible. 

Dentro de nuestra funcionalidad el relacionarnos con las demás personas aún en profesiones que sean muy individualistas o con poca o nula participación con las demás personas, se tiene un grado de pertenencia que nos identifica como parte de un mismo lugar y por ello es también de suma importancia procurar una relación de compañerismo que haga sinergia para lograr una mayor colaboración por parte de todos. 

El sentido de pertenencia es la manera en la que las personas tenemos un sentido de nuestra vida y una forma de relacionarnos con el mundo a través de definir dónde y cómo es que pertenecemos a un lugar en específico, es por esto que hablar del entorno laboral, siendo el lugar donde más tiempo pasamos se vuelve de gran importancia y asumir los cambios que se tienen que realizar para lograr un espacio de bienestar para todos. 

Factores como la iluminación, la ergonomía, la distribución del espacio y el nivel de ruido pueden influir significativamente en la productividad, el estrés y el estado emocional de los trabajadores.

Un espacio bien diseñado puede potenciar la eficiencia y creatividad de los empleados. Oficinas con luz natural, mobiliario ergonómico y una distribución óptima fomentan la concentración y reducen la fatiga. Además, el acceso a áreas de descanso y espacios colaborativos puede mejorar la comunicación y el flujo de ideas, impactando positivamente el rendimiento.

Por otro lado, los ambientes desorganizados, con iluminación deficiente o una mala acústica pueden generar distracciones constantes, disminuyendo la productividad y aumentando los errores en el trabajo. La falta de privacidad en oficinas abiertas también puede afectar la concentración de los empleados, sobre todo en tareas que requieren alta atención.

2.- Historia Real “Empresa Johnson & Johnson

Esta compañía implementó el programa «Healthy Mind», diseñado para apoyar el bienestar emocional y psicológico de su personal a nivel global. El programa incluye acceso a recursos de salud mental, capacitaciones para los empleados y la promoción de un ambiente de trabajo inclusivo y solidario. Estas iniciativas han contribuido a reducir el ausentismo relacionado con problemas de salud mental y a aumentar la satisfacción laboral entre sus empleados.

3. La Conexión entre Espacio y Productividad

Si tu logras crear un espacio bien diseñado y equipado con la capacidad de brindar no solamente las herramientas necesarias para la realización de sus funciones, si no también elementos que les permitan contar con un ambiente de trabajo comodo, tendras respuestas más favorables en tus colaboradores así como lograr crear un ambiente de trabajo más armonioso. 

La ergonomía juega un papel crucial en la arquitectura del bienestar, ya que impacta directamente en la salud física y mental de quienes ocupan un espacio de trabajo. Un diseño ergonómico adecuado no solo previene problemas musculoesqueléticos, sino que también reduce la fatiga, mejora la concentración y disminuye los niveles de estrés.

Elementos clave de la ergonomía incluyen la correcta disposición del mobiliario, la altura y postura adecuada de sillas y escritorios, el uso de iluminación natural para reducir la fatiga visual y la implementación de materiales que minimicen el ruido ambiental. Además, la flexibilidad del espacio permite que los trabajadores ajusten su entorno según sus necesidades, promoviendo una mayor sensación de control y bienestar.

Incorporar estaciones de trabajo con escritorios ajustables, sillas ergonómicas y zonas de descanso bien diseñadas fomenta una mayor comodidad y productividad. Asimismo, la posibilidad de alternar entre el trabajo sentado y de pie ayuda a reducir la tensión corporal y mantener la energía a lo largo del día.

En definitiva, un espacio de trabajo ergonómico no solo previene dolencias físicas, sino que también contribuye a un ambiente más saludable, reduciendo el estrés y potenciando la satisfacción laboral. Invertir en ergonomía es invertir en la salud mental y el rendimiento de quienes habitan estos espacios.

4.- Reducción del ruido y contro acústico

El ruido es uno de los factores ambientales que más afectan la salud mental y el bienestar en los espacios de trabajo ya que llegan a generar que las personas presenten altos niveles de estrés y ansiedad, fatiga mental, disminución de la productividad y alteraciones en la comunicación. Es por ello que la decisión de el diseño de las oficinas y el espacio se vuelve fundamental para los resultados que se esperan tener.  Se necesita ubicar áreas ruidosas (sala de reuniones, cafetería) lejos de estaciones de trabajo individuales, utilizar barreras físicas (mamparas, bibliotecas, jardines interiores) para bloquear el ruido sin afectar la estética. 

Empresas como Google y Microsoft han implementado estrategias de control acústico en sus oficinas, incorporando cabinas silenciosas, paredes con texturas absorbentes y diseño de espacios de trabajo flexibles para adaptar el nivel de ruido según las necesidades de cada equipo.

El control acústico no solo mejora la productividad, sino que también contribuye al bienestar emocional de los trabajadores. Un diseño de oficina que prioriza la acústica ayuda a reducir el estrés, mejorar la concentración y fomentar un ambiente de trabajo más saludable y armonioso.

5.- Recomendaciones para tu espacio de trabajo

Es importante para lograr que este cambio se realice comenzar con acciones concreatas como:

  • Crear zonas de descanso o áreas de relajación, esto permitira que tus colaboradores tomen pequeños descansos durante su jornada y permitir que terminen adecuadamente sus funciones así como también la oportunidad de conectar más entre ellos. 
  • Crear un área abierta o cerrada según las necesidades ya que si en tu trabajo es importante que las personas tengan el máximo de concentración sería conveniente pensar en áreas cerradas que aminoren el ruido externo y facilite la realización de las tareas, sin embargo si el trabajo es muy colaborativo donde la principal regla es crear lluvias de ideas, constantemente estar en comunicación areas abiertas y grandes pasillos puede ser tu mejor opción y lograrás que tus colaboradores se sientan más creativos y con fáciles accesos de comunicación. 
  • Uso de materiales absorbentes (paneles acústicos en paredes y techos para reducir la reverberación
  • Alfombras o pisos de vinilo en lugar de superficies duras que amplifican el sonido.
  • Maximizar el uso de la luz natural
  • Fomentar la conexión con la naturaleza (Incorporar jardines interiores o paredes verdes para reducir el estrés y mejorar la creatividad.)
  • Ofrecer mobiliario ergonómico, como escritorios ajustables en altura y sillas con soporte lumbar.
  • Implementar reglas de descanso digital para reducir la fatiga visual (Ejemplo: regla 20-20-20).
  • Diseñar espacios sin pantallas para promover la interacción cara a cara y la desconexión.Crear zonas de descanso o áreas de relajación, esto permitira que tus colaboradores tomen pequeños descansos durante su jornada y permitir que terminen adecuadamente sus funciones así como también la oportunidad de conectar más entre ellos. 
  • Crear un área abierta o cerrada según las necesidades ya que si en tu trabajo es importante que las personas tengan el máximo de concentración sería conveniente pensar en áreas cerradas que aminoren el ruido externo y facilite la realización de las tareas, sin embargo si el trabajo es muy colaborativo donde la principal regla es crear lluvias de ideas, constantemente estar en comunicación areas abiertas y grandes pasillos puede ser tu mejor opción y lograrás que tus colaboradores se sientan más creativos y con fáciles accesos de comunicación. 
  • Uso de materiales absorbentes (paneles acústicos en paredes y techos para reducir la reverberación
  • Alfombras o pisos de vinilo en lugar de superficies duras que amplifican el sonido.
  • Maximizar el uso de la luz natural
  • Fomentar la conexión con la naturaleza (Incorporar jardines interiores o paredes verdes para reducir el estrés y mejorar la creatividad.)
  • Ofrecer mobiliario ergonómico, como escritorios ajustables en altura y sillas con soporte lumbar.
  • Implementar reglas de descanso digital para reducir la fatiga visual (Ejemplo: regla 20-20-20).
  • Diseñar espacios de trabajo sin pantallas para promover la interacción cara a cara y la desconexión.

5.- Preguntas Frecuentes

1. ¿Cómo puede un espacio de trabajo afectar la salud mental?

Los espacios de trabajo influyen en la salud mental a través de factores como la iluminación, el ruido, la ergonomía, la distribución del espacio y la cultura organizacional. Un entorno mal diseñado puede aumentar el estrés, la fatiga y la ansiedad, mientras que un espacio bien planificado puede mejorar el bienestar y la productividad.

2. ¿Qué impacto tiene la iluminación en el estado de ánimo y el rendimiento?

La luz natural ayuda a regular los ritmos circadianos, lo que mejora el estado de ánimo y la calidad del sueño. La iluminación artificial inadecuada (demasiado tenue o intensa) puede provocar fatiga ocular, dolores de cabeza y falta de concentración.

3. ¿Por qué es importante la ergonomía en el trabajo?

Un mobiliario ergonómico reduce la fatiga, el dolor de espalda y los problemas musculoesqueléticos, lo que evita el estrés físico y mental. Sillas ajustables, escritorios a la altura correcta y pantallas bien posicionadas son esenciales para un ambiente saludable.

4. ¿Cómo influye el ruido en la salud mental en el trabajo?

El ruido excesivo puede generar estrés, distracción y fatiga mental. Espacios abiertos sin aislamiento adecuado pueden aumentar la irritabilidad y la falta de concentración, mientras que entornos silenciosos o con ruido ambiental controlado favorecen la productividad.

5. ¿Los colores de la oficina pueden influir en el estado de ánimo?

Sí, los colores tienen un impacto psicológico. Tonos fríos como el azul y el verde generan calma y concentración, mientras que colores cálidos como el amarillo o el naranja pueden estimular la creatividad. Colores demasiado intensos pueden generar fatiga visual o ansiedad.

6. ¿Qué rol juega la organización del espacio en la motivación de los empleados?

Un espacio desordenado o caótico puede generar estrés y reducir la productividad. Un entorno organizado y limpio mejora la concentración y el bienestar general.

7. ¿Cómo afectan los espacios de descanso a la salud mental?

Contar con áreas de descanso permite a los empleados relajarse y desconectarse temporalmente, lo que reduce el agotamiento mental y mejora la creatividad y el rendimiento.

8. ¿Por qué es importante la flexibilidad en el espacio de trabajo?

Oficinas que permiten espacios abiertos para colaboración, pero también áreas privadas para concentración, ayudan a reducir el estrés y mejorar la satisfacción laboral.

9. ¿Cómo influye la cultura laboral en la percepción del espacio de trabajo?

Un ambiente de trabajo tóxico con malas relaciones interpersonales puede generar ansiedad y desmotivación, sin importar qué tan bien diseñado esté el espacio. La cultura organizacional y el apoyo emocional son clave para el bienestar.

10. ¿Qué estrategias pueden mejorar la salud mental en los espacios de trabajo?

  • Incorporar más luz natural y mejorar la iluminación.
  • Fomentar pausas activas y movimiento.
  • Ofrecer mobiliario ergonómico.
  • Crear espacios de descanso y relajación.
  • Diseñar oficinas con colores y distribución adecuados.
  • Implementar políticas de trabajo flexible y bienestar emocional.

Te invitamos a leer esta columna que creemos que te puede interesar!

 

Arquitectura del Bienestar: Espacios de Trabajo y Salud Mental Leer más »

Contáctanos
Escanea el código
Hola ¿En qué podemos ayudarte?