bienestar mental

Micro hábitos: Pequeños cambios, gran impacto laboral

micro hábitos

El bienestar mental no solo impacta la salud individual, sino también la eficiencia y cohesión del equipo. Una persona con una salud mental estable puede manejar mejor la presión, tomar decisiones más acertadas y mejorar su interacción con sus compañeros. La psicología organizacional ha demostrado que los empleados que se sienten mentalmente bien son más productivos y tienen una menor tasa de ausentismo. Además, la integración de micro hábitos enfocados en el bienestar mental, como respiración consciente o pausas activas, puede potenciar aún más estos beneficios, promoviendo un ambiente laboral más equilibrado y eficiente.

Respiración Consciente y Mindfulness

La práctica del mindfulness en el trabajo puede ayudarte a reducir la ansiedad y mejorar la concentración. Dedica un minuto antes de comenzar el día para hacer respiraciones profundas. Esta técnica te ayudará a iniciar tu jornada con mayor claridad y equilibrio emocional. Además, incorporar momentos de meditación guiada puede contribuir a una mente más tranquila y enfocada.

La respiración juega un papel fundamental en el bienestar mental y el rendimiento laboral, ya que tiene un impacto directo en la gestión del estrés, la concentración y la regulación emocional. A continuación, te explico cómo influye en cada aspecto y cómo pues aprovecharla a tufavor.

respiración

Reducción del Estrés y el Burnout

Cuando estamos bajo presión laboral, el cuerpo activa el sistema nervioso simpático, generando respuestas como el aumento de la frecuencia cardiaca, la tensión muscular y la producción de cortisol (hormona del estrés).

¿Cómo ayuda la respiración?

  • Técnicas como la respiración diafragmática o 4-7-8 (inhalar en 4 segundos, retener 7 y exhalar en 8) activan el sistema nervioso parasimpático, reduciendo la tensión y promoviendo la relajación.
  • Evita que el estrés se acumule, disminuyendo el riesgo de burnout.

Mejora la Concentración y la Productividad con micro hábitos

El trabajo en equipo y las tareas diarias requieren enfoque. Sin embargo, el exceso de distracciones y la fatiga mental pueden afectar el desempeño.

 ¿Cómo ayuda la respiración?

  • La respiración nasal profunda oxigena mejor el cerebro, mejorando la claridad mental.
  • Ejercicios como la respiración cuadrada (4s inhalar, 4s sostener, 4s exhalar, 4s sostener) favorecen la concentración.
  • Reduce el agotamiento cognitivo, permitiendo tomar mejores decisiones.

Regulación Emocional y Trabajo en Equipo

Las emociones influyen en la dinámica laboral y en cómo gestionamos conflictos o colaboramos con otros.

 ¿Cómo ayuda la respiración?

  • Técnicas de respiración consciente permiten reaccionar con calma en situaciones de presión.
  • La coherencia cardíaca (respiración rítmica y controlada) favorece la estabilidad emocional.
  • Fomenta la empatía y la paciencia en la comunicación con compañeros.

¿Cómo Integrar la Respiración Consciente en el Trabajo?

  • Antes de una reunión: 5 respiraciones profundas para calmar los nervios.
    Durante el trabajo: Pausas de 1 min cada hora para hacer respiraciones lentas y profundas.
    En momentos de estrés: Exhalar más lento que inhalar para reducir la ansiedad.

Incorporar estos micro hábitos de respiración puede transformar tu día a día, mejorando tanto tu bienestar como tu desempeño laboral. ¡Prueba y notarás la diferencia!

Descansos Activos para Combatir el Burnout

El burnout es un problema cada vez más común en el entorno laboral. Implementa pausas activas de cinco minutos cada hora: estírate, camina o simplemente cambia de entorno. Estos pequeños descansos mejoran la circulación y reducen la fatiga mental. La fatiga mental acumulada puede traducirse en errores laborales, falta de creatividad y desmotivación.

  • Estiramientos en el Escritorio 
  • Caminata Breve 
  • Ejercicios de Respiración y Mindfulness 
  •  Pausa para Hidratación y Snack Saludable 
  • Movilidad Activa en la Oficina
  • Juegos Mentales o Relajación
descanso como micro hábitos

Fomentar la Gratitud y la Empatía en el Trabajo en Equipo

Un ambiente de trabajo positivo se construye a partir de pequeñas acciones. Agradece a tus compañeros por su ayuda, reconoce sus esfuerzos y fomenta la comunicación asertiva. La gratitud no solo mejora el trabajo en equipo, sino que también fortalece la conexión emocional entre colegas.

Además, el desarrollo de habilidades de escucha activa y la capacidad de ponerse en el lugar del otro ayudan a construir relaciones laborales más sólidas y armoniosas.

Organización y Planificación Inteligente

Sentirse abrumado por el trabajo es una causa común de estrés. Implementa el método «dos minutos»: si una tarea toma menos de dos minutos, hazla de inmediato. Además, planifica tus actividades prioritarias al inicio del día para evitar la procrastinación y mejorar la productividad.

Puedes utilizar herramientas digitales como aplicaciones de gestión del tiempo y listas de tareas para optimizar la distribución de tus pendientes y mantener un equilibrio entre eficiencia y bienestar.

Higiene del Sueño y Rutinas Nocturnas

Un buen descanso es esencial para la salud mental. Evita el uso de pantallas antes de dormir, establece horarios fijos para acostarte y despiértate a la misma hora cada día. Dormir bien mejora el estado de ánimo y la capacidad de toma de decisiones en el trabajo. La falta de sueño puede aumentar la irritabilidad y reducir la capacidad cognitiva.

Para mejorar la calidad del sueño, puedes adoptar hábitos como el uso de aromaterapia, la lectura antes de dormir o la meditación guiada.

Autoconocimiento y Autocuidado

Tomarse unos minutos al día para reflexionar sobre cómo te sientes puede marcar una gran diferencia. Llevar un diario emocional o simplemente preguntarte «¿Cómo estoy hoy?» puede ayudarte a identificar patrones de estrés y buscar soluciones a tiempo.

El autocuidado también implica realizar actividades que disfrutes, ya sea hacer ejercicio, practicar algún hobby o pasar tiempo con seres queridos. Cuidar de ti mismo te hará más resiliente ante los desafíos laborales.

Límites Saludables: Aprender a Decir No

Una carga laboral excesiva puede afectar tu salud mental. Aprende a establecer límites claros con tus tiempos de trabajo y descanso. Decir «no» de manera asertiva a tareas que exceden tu capacidad te permitirá mantener un equilibrio entre tu vida laboral y personal.

También es fundamental desconectarse de los dispositivos de trabajo fuera del horario laboral para evitar el agotamiento y la saturación mental.

Ser firme en el trabajo no significa ser agresivo ni inflexible, sino establecer límites claros, comunicarse con asertividad y mantener un equilibrio entre tus responsabilidades y tu bienestar mental. En un entorno laboral exigente, la falta de firmeza puede llevar al burnout, la sobrecarga de trabajo y el estrés crónico.

¿Por qué es importante la firmeza en el trabajo?

  1. Evita la sobrecarga laboral: Decir «sí» a todo puede generar agotamiento. Aprender a decir «no» de manera respetuosa te ayuda a manejar tu carga de trabajo de forma saludable.
  2. Mejora la comunicación: La firmeza permite expresar ideas y necesidades con claridad, evitando malentendidos o abusos laborales.
  3. Fortalece el liderazgo y el trabajo en equipo: Un profesional firme inspira respeto y confianza, fomentando una cultura de responsabilidad y colaboración.
  4. Protege tu salud mental: Establecer límites reduce el estrés y la ansiedad, favoreciendo un ambiente de trabajo equilibrado.

Actividad Física como Regulador Emocional

Hacer ejercicio regularmente tiene un impacto positivo en la salud mental. No necesitas entrenamientos intensos; con 30 minutos de caminata diaria o estiramientos en la oficina puedes reducir el estrés y aumentar tu energía.

El movimiento libera endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad», que ayudan a combatir la ansiedad y la depresión.

Alimentación Consciente para el Bienestar

La nutrición también juega un papel crucial en la salud mental. Consumir alimentos ricos en omega-3, antioxidantes y vitaminas del complejo B puede mejorar la función cerebral y reducir los niveles de estrés.

Evita el consumo excesivo de cafeína y azúcares refinados, ya que pueden generar altibajos en los niveles de energía y afectar tu estado de ánimo.

Aquí tienes un tip con seguimiento para mejorar cambios progresivos en el trabajo:

Tip: La Regla de los 1% para el Bienestar Laboral

El progreso no ocurre de la noche a la mañana, sino a través de pequeñas mejoras constantes. Aplica la «Regla del 1%» en tu rutina laboral: cada día, realiza un pequeño cambio que contribuya a tu bienestar mental.

Seguimiento:

  1. Semana 1: Conciencia y Diagnóstico
    • Reflexiona sobre tus niveles de estrés y productividad actuales.
    • Identifica los momentos del día en los que te sientes más agotado o menos enfocado.
    • Escribe en un diario breve cómo te sientes al final del día.
  2. Semana 2: Implementación de Pausas Conscientes
    • Introduce pausas activas de 5 minutos cada 1 o 2 horas.
    • Realiza ejercicios de respiración profunda o mindfulness en tu escritorio.
    • Evalúa cómo estas pausas afectan tu energía y concentración.
  3. Semana 3: Gestión del Tiempo y Límites Saludables
    • Usa la técnica Pomodoro (25 min de trabajo, 5 min de descanso).
    • Aprende a decir «no» a tareas que exceden tu carga laboral.
    • Desconéctate del trabajo al salir y respeta tu tiempo personal.
  4. Semana 4: Fortalecimiento del Trabajo en Equipo
    • Practica la gratitud en el trabajo: reconoce los logros de los demás.
    • Mejora la comunicación con compañeros a través de la escucha activa.
    • Participa en actividades que fomenten la colaboración y empatía.

Evalúa tu progreso cada mes y ajusta tus hábitos según lo que mejor funcione para ti. ¡Pequeños cambios generan grandes impactos en tu bienestar y productividad! 

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cómo puedo ser firme en mi trabajo sin parecer grosero o insensible?

La clave está en la comunicación asertiva. Expresa tus opiniones con respeto, usa un tono calmado y ofrece alternativas cuando sea posible. Por ejemplo, en lugar de decir “No puedo”, puedes decir “En este momento tengo otras prioridades, pero podemos buscar otra solución”.

2. ¿Qué hacer si siento que estoy cerca del burnout?

Identifica los signos como agotamiento extremo, falta de motivación y estrés constante. Implementa descansos activos, aprende a delegar tareas, establece límites claros en tu jornada laboral y prioriza actividades que fomenten tu bienestar, como el ejercicio o la meditación.

3. ¿Qué micro hábitos puedo aplicar en mi rutina para mejorar mi bienestar mental en el trabajo?

Algunos hábitos efectivos son:
Practicar respiración profunda y mindfulness.Tomar descansos activos cada hora.
Establecer horarios de trabajo y respetarlos.
Reconocer y agradecer los esfuerzos de los compañeros.
Planificar tareas diarias con el método de los dos minutos o la técnica Pomodoro.

4. ¿Cómo decir «no» en el trabajo sin afectar mi relación con mis compañeros o jefes?

Sé directo pero respetuoso. Por ejemplo:
  «Me gustaría ayudar, pero en este momento tengo otras prioridades. Si quieres, podemos encontrar otra solución juntos.»
«Actualmente, mi carga de trabajo es alta, pero podría revisarlo la próxima semana.»

5. ¿Cómo los descansos activos pueden ayudar a mi productividad?

Los descansos activos reducen la fatiga mental, mejoran la concentración y previenen el estrés. Actividades como caminar, estirarse, practicar respiración consciente o simplemente despejarse unos minutos pueden mejorar tu rendimiento a largo plazo.


Te invitamos a leer esta columna que creemos que te puede interesar!

                                                                                                    Aqui

 

Micro hábitos: Pequeños cambios, gran impacto laboral Leer más »

Una guía sobre lo que implica la inteligencia emocional

Tabla de contenidos

¿Alguna vez has experimentado momentos en donde sientes que tus emociones toman el control? ¿Te has sentido abrumado por la ira, la tristeza o la ansiedad? Aprender a identificar y gestionar nuestras emociones es fundamental para nuestro bienestar integral y bienestar mental. Esto tiene que ver con la inteligencia emocional, ya que es aquella habilidad que nos proporciona las herramientas necesarias para adentrarnos y aprender a manejar toda la amplia gama que experimentamos en nuestro día a día. A continuación, se explicará en qué consiste y los elementos que la conforman.

¿Qué es la inteligencia emocional y por qué es importante?

Para poder desmenuzar en qué nos sirve la inteligencia emocional, es fundamental abordar primeramente lo qué significa. Según Daniel Goleman (1995) en su libro de Inteligencia Emocional, esta se define como una habilidad para recibir, analizar, comprender e incluso regular las emociones que se experimentan tanto a nivel intrapersonal como interpersonal, dónde también se ven influidos los pensamientos y conductas de la misma persona. Con esta definición se puede entender que realmente las emociones tienen un peso importante dentro de vida de todo ser humano. Ya que hay una afectación tanto a nivel cognitivo, conductual y esto en cada área en la que nos desenvolvemos, como en lo laboral, personal, de pareja, social entre otras, impactando también nuestro bienestar emocional.

La inteligencia emocional se puede entender de igual forma como la capacidad que tenemos para motivarnos, para ser resilientes a pesar de que las cosas no nos salgan acorde con lo que teníamos previsto, saber cómo controlar los impulsos al momento de accionar, regular nuestras emociones, saber nombrar cómo nos sentimos, tener una capacidad de empatizar con otras personas. Esto juega un papel crucial en la psicología laboral, ya que un ejemplo de esto, es cuando alguien nos critica, experimentamos una emoción, la identificamos y decidimos de si responder con ira o buscar entender su perspectiva y actuar de manera asertiva.

Para terminar de comprender qué es la inteligencia emocional, es relevante hacer mención de que las emociones son aquellos movimientos interiores con los que respondemos ante las situaciones que nos ocurren. Son reacciones emocionales automáticas y estás nos mueven en una dirección específica en torno a nuestras conductas. Por otro lado, están los sentimientos, es cuando logramos nombrar a la emoción que estamos experimentando, cuando ya podemos identificarlo y si se siente en un tiempo prolongado, lo podemos llamar un estado de ánimo.

Habiendo entendido el concepto de esta habilidad, puede llegar a ser más sencillo el entender por qué es importante en nuestra vida. Básicamente si nuestras emociones tienen tanta relevancia en la manera en la que interactuamos con nosotros y con el mundo. Por ende, la inteligencia emocional es clave para nuestro bienestar mental y viene siendo una parte fundamental de nuestra experiencia humana. Myriam Muñoz Polit (2010) afirma que la vida emocional en cómo nos comportarnos, percibimos y actuamos de cierta manera a través de los diversos momentos en nuestra vida, el experimentar emociones y saber cómo regularlas se va a relacionar en las decisiones que tomamos para nosotros y para los demás, en cómo nos desenvolvemos con nuestro entorno y al final de cuentas cómo funcionamos en una sociedad con otros individuos.

Los 5 pilares de la inteligencia emocional

A continuación se explican los componentes de la inteligencia emocional:

  • Autoconocimiento
    Hay que estar conscientes de nosotros mismos y lo que nos conforma como individuos, para poder entender cómo las situaciones nos afectan, ya que al final de cuentas, cada cabeza es un mundo, entonces hay que darnos a la tarea de intentar indagar en cómo es nuestro mundo interno. Esto involucra la historia de vida, nuestros gustos, competencias, metas, áreas de oportunidad, reacciones, antecedentes, etc.
  • Autorregulación
    Aquí entra la famosa frase de “Pensar antes de actuar”, para aprender a responder emocionalmente de manera adecuada. Entra el regular cómo nos sentimos ante ciertas situaciones para decidir cómo actuar de la mejor manera posible, controlando los impulsos y tomando decisiones tomando en cuenta tanto a la propia persona, como a los demás y el contexto en el que se encuentra.
  • Automotivación
    Saber identificar qué es lo que realmente nos importa y nos mueve para nuestro día a día. Esto ayuda a promover la resiliencia ante las diversidades en las que nos encontremos. Significa aprender a motivarnos a nosotros mismos usando las herramientas que conozcamos en ese momento, para poder conseguir nuestros objetivos.
  • Empatía
    Es la capacidad de entender las emociones y la experiencia humana de otra persona. Va más allá de “ponernos en sus zapatos”, viene siendo aquella comprensión profunda sobre su contexto, su vida, sus emociones e incluso sus decisiones, separándolo de las propias creencias y opiniones.
  • Habilidades sociales
    El saber comunicarse eficaz y asertivamente es un punto fundamental, poder influir, persuadir y gestionar diferentes conversaciones con otras personas.

Para conocer más sobre lo que implica la inteligencia emocional, te recomiendo ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Vf7N6ADsmKg

Mujer meditando mejorando su inteligencia emocional

La inteligencia emocional en diferentes áreas de vida

Como ya se fue abordando, esta habilidad se permea en todos los aspectos en dónde nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Por ende, en todas las áreas de vida, desde los aspectos más triviales hasta aquellos que pudiéramos considerar vitales en nuestra crecimiento y desarrollo.

  • Área de desarrollo personal: Al ser capaces de identificar y gestionar nuestras emociones, nos ayuda a tener mayor bienestar emocional porque sabemos cómo manejar y reducir aquellas emociones desagradables como el estrés, la ansiedad, el enojo, la tristeza, que aunque son necesarias para nosotros y cumplen con un objetivo, es importante aprender a regularlas. Asimismo, nos ayuda a tener más factores de protección que nos favorezcan a prevenir condiciones de salud mental o problemas emocionales. Como se abordó anteriormente, los pilares de la inteligencia emocional nos aporta para conocernos mejor, que eso inevitablemente promueve el aumento de autoestima y la posibilidad de encontrar el sentido a nuestra vida.
  • Área laboral: Independientemente de cuál sea nuestro trabajo y de si convivimos o no con muchas personas, la inteligencia emocional nos va a servir para ser más productivos. Ya que se saber gestionar el estrés efectivamente, logrando enfocarse en objetivos, puede influir en liderar equipos con éxito. Esto debido a que la comunicación será asertiva y se construyen relaciones profesionales sólidas. Definitivamente el saber gestionar las emociones propias y entender las de los demás ayuda a que el equipo de trabajo tenga más herramientas para crear un buen ambiente laboral y para que sea más eficiente la operación aumentando el sentido de pertenencia, reduciendo el ausentismo y las condiciones de salud mental que al final también termina afectando de manera grupal en una empresa. Nosotros como Fundación FENL tenemos varios servicios que aporta a que los colaboradores de las empresas tengan un mayor bienestar y se llega a relacionar con el tema de la inteligencia emocional, unos de los servicios son el Modelo ELA y el Programa de Salud Emocional, estos los puedes revisar a profundidad en la sección de servicios dentro de nuestra página.
  • Área de relaciones interpersonales: Los seres humanos somos seres sociales, es decir que constantemente nos encontramos formando conexiones y relaciones con los demás. Obviamente habrá algunas más fuertes que otras, con nuestros amigos, familia, pareja e incluso compañeros de trabajo, para ello es necesario comunicarnos y con la intención de que esto se logré  de manera satisfactoria. Ayuda el hecho de poder comprender las emociones tanto propias como ajenas. Por ejemplo al momento de nosotros expresar nuestras necesidades y escuchar las del otro, resolver conflictos constructivamente y ser empáticos con él otros, formando relaciones sanas y que nos aporte.
  • Área financiera: Podemos llegar a tener una relación con nuestro dinero que está involucrada con nuestras experiencias de vida y emociones. Por lo que la inteligencia emocional en esta área específica se puede relacionar al tomar decisiones más racionales, en lugar de tomarlas desde el miedo o la euforia, evitamos tomar decisiones impulsivas, obteniendo una salud financiera más estable.
  • Área de pareja: Nos permite comprender las necesidades emocionales del otro y establecer un vínculo con mayor significado y profundidad. Se logran resolver conflictos de maner constructiva desde un espacio de madurez y responsabilidad afectiva, lo cual fomenta una intimidad emocional auténtica. Que es en dónde se promueve la confianza y cercanía con la otra persona, así como con nosotros mismos.

Mitos y verdades sobre la inteligencia emocional: Desmitificar creencias comunes.

Es un hecho que la investigación del entendimiento hacia las emociones ha formado parte de la historia de la humanidad por mucho tiempo. Y a pesar de que hoy en día se tenga información sobre esta habilidad de la inteligencia emocional, siguen existiendo dudas al respecto e incluso mitos que ha influido a que las personas tengan un visión distorsionada del concepto de esta. Vamos a revisar algunos de los mitos más comunes:

El primer mito es: la inteligencia emocional no se puede desarrollar. La verdad es que hay que recordar que es una habilidad, por ende es algo que se puede aprender y practicar. Así como lo es la inteligencia matemática, el deporte, la inteligencia musical, etc. Pueden haber personas que por su personalidad y contexto, tengan mayor facilidad a desarrollar la inteligencia emocional, sin embargo, cualquier persona lo puede trabajar.

El segundo mito es: las personas con alta inteligencia emocional siempre están felices o no se ponen tristes. La verdad es que el saber gestionar las emociones no va a hacer que solo se experimentan emociones agradables como la felicidad, calma y motivación, y ese tampoco es el objetivo de la inteligencia emocional, ya que todas las emociones tienen un objetivo y es importante aprender a detectarlas, validarlas, darles un lugar y gestionarlas. Es por ello que aún y si se tiene muy desarrollada esta habilidad, se siguen experimentando las emociones desagradables, como la tristeza. Lo que cambia es cómo las manejan y de qué forma les afecta en su funcionalidad.

Otro mito es: la inteligencia emocional es lo mismo a ser empático o sensible. En realidad la empatía aunque es un componente de esta habilidad, como lo vimos anteriormente, no es todo lo que implica. Ya que también se tienen que considerar los demás elementos en conjunto.

Sabías que ¿conocer el nivel de inteligencia emocional que tiene una persona puede predecir el éxito más que el coeficiente intelectual (CI)? En realidad tiende a ser un predictor más fuerte para el éxito integral en la vida de alguien, ya que con esto se puede englobar cómo se relaciona con las demás personas, su capacidad de liderazgo, cómo se adapta a los cambios, así como la satisfacción y bienestar personal que puede identificar la persona en su vida actual.

Conclusión

Para concluir, podemos decir que la inteligencia emocional es una habilidad compleja. Sin embargo, es una hablidad alcanzable para cualquier persona, puede desenvolverse de diferentes formas para cada quien e incluso en las diferentes etapas de vida. Nos permite navegar por la amplia gama de emociones que todo ser humano llega a experimentar. Esto con el objetivo de desarrollarnos mejor en nuestros ámbitos individuales y grupales. Te invitamos a reflexionar cómo está actualmente tu inteligencia emocional y si la tienes trabajada o no, vale la pena el preguntarnos esto. Trabajar en ello será una inversión para todas las áreas de nuestra vida, brindándonos mayor plenitud y significado.

Inteligencia emocional ilustrada con cerebros de distintos colores

Referencias:

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211.


Te invitamos a leer esta columna que creemos que te puede interesar!

Una guía sobre lo que implica la inteligencia emocional Leer más »

Contáctanos
Escanea el código
Hola ¿En qué podemos ayudarte?